En octubre de 2015, todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Hernani colocaron el Monumento de la Memoria en el parque Ave María. Aquel acto marcó el principio de un camino en el que todas las fuerzas políticas se comprometían a rescatar la memoria histórica y la memoria reciente de Hernani.
De la mano de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se inició la investigación de las vulneraciones de derechos humanos de motivación política sucedidas en Hernani y contra hernaniarras (1960-2018). El fruto de este trabajo se presentó el enero de 2019.
Poco después, el Ayuntamiento de Hernani y la Sociedad de Ciencias Aranzadi emprendieron el proyecto de completar los trabajos ya existentes sobre memoria histórica de Hernani. Así, Aranzadi ha investigado y documentado el período histórico que abarca la guerra civil y los primeros años de la dictadura franquista (1936-1945). Al mismo tiempo, se completaba la investigación de la memoria reciente con la consulta de archivos y la recopilación de más testimonios.
El resultado de este vasto trabajo está a disposición de la ciudadanía en esta web. Una web que se seguirá alimentando con el resultado de los trabajos que se lleven a cabo en el futuro, puesto que el Ayuntamiento de Hernani mantiene firme su compromiso a favor de la recuperación de la memoria de este pueblo.
Desde el año 2000 la Sociedad de Ciencias Aranzadi viene desarrollando diferentes investigaciones relativas a la recuperación de la memoria histórica y reciente, así como su difusión en el conjunto del territorio vasco. Estas investigaciones se han centrado tanto en la búsqueda y exhumación de personas represaliadas durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, como en estudios locales en diferentes municipios vascos que van desde la sublevación militar a nuestros días.
Estas investigaciones históricas son fruto de una demanda de la sociedad civil y de las instituciones vascas, las cuales advirtieron a los investigadores del déficit que existía en esta materia. Y es que a pesar de que los acontecimientos bélicos y las estructuras de poder fijadas tanto por la dictadura como con posterioridad son ampliamente conocidas a partir de las investigaciones desarrolladas por historiadores en el ámbito universitario, estos no habían reparado en las víctimas, en conocer con nombre y apellidos quienes habían sufrido los horrores de la guerra, la represión franquista y la violencia derivada de lo que conocemos como conflicto vasco durante prácticamente ocho décadas.
Es por ello que la labor que realizamos nos ha llevado a poner nombre y apellidos a miles de personas vascas represaliadas. Personas anónimas que han sido desenterradas de fosas o archivos militares, policiales, locales o eclesiásticos. Gracias a investigaciones como las de Hernani, se desarrollan diferentes herramientas con las que la ciudadanía y sus instituciones acceden a la verdad, a conocer lo sucedido sin censura, sin ocultamiento de ciertas violencias en función del periodo o autorías concretas. Adquiere, por tanto, un conocimiento global de todo lo sucedido, de todas las violencias habidas, de todas sus víctimas. Sin equiparar, pero sobre todo, sin olvidar a nadie.
De esta forma, a través de esta herramienta web y de las diferentes investigaciones y actividades de difusión desarrolladas a través del proyecto Hernani Oroimena, el Ayuntamiento de Hernani, junto a la Sociedad de Ciencias Aranzadi, pretende desde el ámbito local cumplir con el Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos, haciendo suyos los principios de Verdad, Justicia y Reparación. En definitiva, buscar y difundir la verdad de lo sucedido con el objetivo de poder incorporarlo a la memoria colectiva, hacer justicia dentro de nuestras posibilidades como instituciones públicas, y reparar a quienes sufrieron violaciones de derechos humanos fundamentales, son objetivos troncales que se han convertido en compromiso irrenunciable para este proyecto.
“Todas las piedras son distintas
las palabras, las ideas, las aristas.
Cada piedra es única y es igual.
Para construirnos es necesario desafilar
los desafiantes e hirientes cantos,
sin dejar de ser piedra
aunque igual siempre distinta.
El tiempo no podrá hacerlo todo,
ni el viento, ni la lluvia.
Solo la voluntad de hablarnos
Solo la voluntad de escucharnos
podrá pulir las aristas, paliar las heridas.”
Maialen Lujanbio. Noviembre de 2015.
Piedra colocada en el parque Ave Maria
Si puedes aportar y/o corregir cualquier dato presentado en esta web o tienes un nuevo caso que compartir, no dudes en ponerte en contacto. Este trabajo no podría hacerse sin tu ayuda.
Contacto